GALISTEO

GALISTEO

GALISTEO. IGLESIA PARROQUIAL

MURALLAS DE GALISTEO

HISTORIA DE GALISTEO

SEÑORÍO DE GALISTEO

lunes, 24 de marzo de 2008

FOTOS DE LA VILLA



















ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DE GALISTEO

(Versión de Ignacio Sánchez Redondo)

Para escribir algo sobre la historia de un pueblo, nada sería tan interesante como comenzar desde su origen, desde su fundación, desde sus primitivos pobladores, estuvieran o no organizados en tribus o grupos de distintas razas. Pero en esta materia y con referencia exclusiva a Galisteo, todo se hace a base de conjeturas. De algunos pueblos de la provincia de Cáceres, de gran raigambre histórica, se sabe poco más o menos su comienzo, tales como: Plasencia (Antigua Ambracia) fundada por Alfonso VIII al liberar la parte oriental de la comarca transerrana en el lugar que se llamó Ambroz, en cuyos párrafos fundacionales dice: "dispongo de la edificación de una ciudad, tan magnífica y perfecta, que resulte grata a los ojos de Dios y de los hombres"; Coria (Cauria), ciudad fundada por los vetones y preferida por los romanos, donde formaban las más valerosas legiones de su imperio, no siempre logrado por el carácter indómito, combativo e independiente de las tribus instaladas en la ribera del Árrago; Alcántara, famosa por su puente romano, construido por Cayo Julio Lácer en el año 106 de nuestra era, bajo la protección de Trajano y del que dijo El Edrisi "que era la maravilla del mundo"; Alconétar, romana, con su famoso puente llamado de Mantible y castillo denominado de Floripes; Mirabel, Granada (hoy Granadilla) etc., etc. Pero sobre Galisteo, objeto de este estudio, hay distintas versiones que, con relativa seguridad, afirman que los primitivos moradores de RUSTICIANA, al multiplicarse, como el sitio donde estaba emplazada no reunía condiciones de seguridad para defenderse, se congregaron estableciendo un "castro" o montículo donde actualmente está Galisteo. Pero se desconocen que nombre dieran a este campamento.

Que existió Rusticiana, está fuera de toda duda, pues al construir Publio Lucinio Craso, 95 años antes de la era cristiana la Vía Lata o Calzada Romana, llamada también Vía de la Plata o Camino de Guinea, que en opinión de algunos historiadores partía de Cesar Augusta (Zaragoza) hasta llegar a Emerita Augusta (Mérida), otros aseguran, y es más verosímil esta afirmación, ya que Publio Lucinio Craso era pretor romano en Lusitania, que arrancaba de Mérida, y en su trayecto hasta Vicus Coecilius (Baños de Montemayor) donde se bifurcaba y una rama seguía hasta Astúrica Augusta (Astorga) y la otra, buscando el Ebro, terminaba en Zaragoza, en su trayecto, repito, existían mansiones de extraordinaria importancia- según el itinerario de Antonino Augusto- tales como Ad Soroes (Casas de don Antonio); Castra Coecilia (junto a Cáceres); Ad Túrmulus (Alconétar); RUSTICIANA (en las proximidades de Galisteo); Caperra (Ventas de Cáparra) y los Vicus Coecilius (Baños de Montemayor). En estas estaciones se cambiaban los tiros de caballos para proseguir ininterrumpidamente la marcha.

RUSTICIANA, se encontraba situada en las estribaciones del cerro de las Brujas, a unos dos kilómetros de Galisteo, próximo al arroyo Zarzoso, y cerca también de una alamedilla denominada "Trampal", que existe aún en la finca de Larios, con una laguna de abundante agua y que en la actualidad se le conoce con el nombre de "El Pantano".

Fue visitada y pasaron por Rusticiana, además de por muchos reyes y caídes moros, por Fernando II, Alfonso IX, Fernando III, el Santo, Juan II y los Reyes Católicos en las jornadas gloriosas de las tomas de Cáceres, Coria, Córdoba, Sevilla y últimamente Granada.

De aquí, como antes se dice, se supone puede arrancar la agrupación, cuyo nombre se desconoce y que posteriormente se llamaría Galisteo, cabeza del señorío, que los constituyeron los pueblos de: Montehermoso, Pozuelo, Baños, Guijo de Galisteo, Aceituna, Riolobos, Holguera, Rinconada, Malpartida, Aldehuela y Carcaboso. Aumentando este señorío posteriormente por el III conde de Osorno y III duque de Galisteo, Don Garci Fernández Manrique de Lara y Toledo, con el Arquillo, Pasarón y Torremenga.

No cabe duda de que al estar comprendido dentro de la Vetonia (región que abarcaba las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres, parte de las de Valladolid, Segovia y Zamora, una porción de las de Toledo y Badajoz, y otra de Portugal) y dada la proximidad de Coria, ciudad fundada por éstos, es posible que los vetones debieron aprovechar la estratégica posición de la plaza, pero no hay constancia de ello, así como tampoco del nombre que le dieron los musulmanes que la ocuparon siglos después.

Los romanos cabe la posibilidad que estuvieran también, pero si así fue, debió ser con carácter transitorio, sin que se pueda afirmar nada en concreto. Algunos autores admiten, como hecho cierto, que la Medina Ghaliayah en la que descansó Almanzor, califa abasida, caudillo de los moros de España (939 a 1002) cuando se dirigía con sus victoriosos ejércitos a Galicia, donde resultó herido, muriendo a los pocos días en Medinaceli, esta Medina, repito, sita en la margen izquierda del río Jerte, se trataba de lo que hoy es Galisteo; pues existía el recinto fortificado con murallas, está claro, ya que la traza es árabe, ignorándose qué nombres dieran éstos a la fortaleza y que fracción de los invasores estuvo primeramente y construyó las murallas citadas y el alcázar, pues los primeros árabes, con gran número de beréberes que ocuparon la península en su casi totalidad en el año 711, aunque esta no aceptó el dominio musulmán hasta el año 714. Cabe la posibilidad de que fueran éstos o los almorávides, que vinieron posteriormente, quienes ocuparon por esos tiempos la fortaleza o la construyeran.

Desde principios de nuestra Era ya había judíos en España, y uno de los primeros asentamientos, aparte de los de las zonas tarraconense y Baleares, fue Mérida, donde hubo una colonia bastante numerosa, desarrollando múltiples actividades artesanales, comerciales y bancarias. Con motivo de la gran diáspora que tuvo lugar tras la destrucción de Jerusalén a manos del futuro emperador Tito, en el año 70 de nuestra era, ellas, como más principalmente las de Baruj, tejedor y bordador experto, de cuya descendencia hubo médicos afamados y buenos economistas. Se constituyeron en Aljamas ( del ár. Al Chamaha y del hebreo Canal) y éstas a su vez en "juderías", barrios separados de los cristianos y generalmente con una sola puerta de acceso en muchos casos, y cuya llave, posteriormente, era custodiada por el corregidor durante la noche, dando origen a las nuevas juderías no segregadas de la población.

Bajo el reinado de Sisebuto (621) éste obligó a los judíos a bautizarse, bajo pena de excomunión. El concilio de Toledo en el año 633, desautorizó la conducta de Sisebuto.

Alfonso X, muy posteriormente, instauró el cargo de "rab mayor", que estaba por encima de las aljamas, con autoridad sobre todos los judíos del reino. Sus funciones estaban relacionadas con el campo de la justicia y con el reparto de impuestos entre aljama y aljama.

Según José Luis Lacave, en el siglo XIV existían entre Cáceres y Badajoz 63 juderías, entre ellas la de Galisteo.

Al ser abundantes los caseríos judíos en esta región, probablemente éste sería uno de ellos, donde los árabes posteriormente construyeron el fuerte con sus murallas y alcázar.

Queda, pues, hasta el momento por dilucidar o aclarar con exactitud o aproximadamente quienes fueron los primeros en ocupar el montículo donde está ubicado el pueblo de Galisteo, aunque la conjetura más aceptable, aparte de la de los moradores de Rusticiana, pueda ser la que se cita anteriormente, o sea, que los árabes construyeran sobre el hipotético caserío judío las murallas, etc... y aceptasen la denominación dada por éstos al poblado, aunque al traducirla y utilizarla los árabes imprimieran alguna modificación complementaria, que desaparecería, quedando reducido al nombre por que ha sido siempre conocido: Galisteo.

El nombre parece ser topónimo variación dialectal de la voz "Galilea".

Durante la ocupación musulmana, al parecer servía de centro desde el cual se organizaban y llevaban a cabo incursiones guerreras o de saqueos contra otras regiones limítrofes, tan frecuentes en aquella época.

Castilla, en el siglo IX se constituyó en condado, y no cabe duda de que Galisteo, integrado en el conjunto, siguiera uno más, sin personalidad propia.

En el año 950 se declara la independencia del condado de Castilla, que a partir de entonces es nombrado en todos los documentos como estado soberano.

Siendo rey Bermudo III, Sancho el Mayor, de Navarra, ocupa en la frontera castellano-leonesa tierras que Bermudo considera suyas, entablándose una guerra entre ellos. Firmada la paz, Sancha, la hermana de Bermudo III, se casa con Fernando, hijo de Sancho el Mayor, recibiendo ambos esposos Castilla, ya con el título de reino, el año 1209. Así continuó Galisteo asumiendo todas las vicisitudes del reino, hasta el 4 de julio de 1268 en que, desmembrado del conjunto, es adjudicado por D. Alfonso X el Sabio a su hijo Fernando de la Cerda, como se explicará.

A la liberación por los cristianos de estas tierras, existía- según Mélida- en lo que se llamó Galisteo, un castillo, convertido luego en palacio. Este castillo es reconstrucción del alcázar árabe, como lo prueba un blasón o escudo con su media luna, grabado en piedra, que luce, aunque bastante deteriorado, sobre el escarzado de la entrada al recinto.

Esta torre, castillo o palacio, fue reconstruida por el III conde de Osorno y III duque de Galisteo D. Garci Fernández Manrique de Lara y Toledo, al mismo tiempo que por mandato de este conde se construyó el curioso campañil, o torre estraria de la villa de Pasarón de la Vera, con un remate octógono de idénticas características al de Galisteo.

A este castillo o palacio, durante siglos y en la actualidad se le conoce con el nombre de "la Picota".

El erudito D. Eugenio Escobar, arcediano de Coria y deán de Plasencia, se esfuerza en demostrar que la fundación de Galisteo es obra posterior a la liberación del territorio Circum Alagun, a poco de iniciarse la reconquista de ambas Transierras, fundamentando su creencia, en que no se nombra en ningún documento público Galisteo, hasta el 28 de marzo de 1217 en que el rey Alfonso X de León hace donación de Alcántara y su fortaleza a la orden de Calatrava, y al reseñar en el privilegio su término municipal, cita a Galisteo "Sicut villa ipsa dividit cum Portugal, cum Cauria, cum Galisteo, cum Alconetar et cum Sarracenis", además de otras muchas aldeas, lugares y villas enclavadas en dicha demarcación.

A primeros de enero de 1121, el obispo de Coria, D. Arnaldo y D. Rodrigo Pérez de Villalobos, reunidos en Galisteo, llevaron a efecto la división de límites entre Granada y Palomero, que el Rey les había ordenado.

En el Real Archivo de Tombo, de Lisboa, se conserva (Gaveta I, mazo 4, número 22), carta de donación hecha por el rey de Portugal al Monasterio de Manzanaria, en junio de 1221. En dicho documento al designar los límites del Concejo, dice: "Perillum locum obi pugnabimus eum illos de Galisteo, et fuit Martina Petra Salvatorio".

Sin embargo se asegura que ya existía Galisteo con sus murallas y su suntuoso alcázar, donde el rey leonés firmó en 1229 un convenio con los jerarcas de la Orden de Santiago, en virtud del cual donaba a éstos las villas de Castrotoraf y Villafáfila (v. Provincia de Zamora, pj. Villalpando) a cambio de la reconquistada capital cacereña, que pertenecía a dichos límites desde el año 1170, por haber contribuido eficazmente a la liberación del grupo sarraceno en la indicada fecha.

En ese mismo año, 1229, por un privilegio otorgado por Alfonso IX, fue nombrada Villa. Dicho privilegio dice así:

"Sabed que por facer merced al lugar de Galisteo y vecinos dél, queremos y es nuestra voluntad que dicho lugar de Galisteo, agora y de aquí en adelante sea Villa, en sí y sobre sí y que en él se use y exerza la jurisdicción civil y criminal, alta y baxa, mere mixto imperio, y se conozcan de todas las causas civiles y criminales, de cualquiera calidad y cantidad que sean, y tenga dicho lugar horca y cuchillo, cárcel y cepo, y todas las otras insignias de jurisdicción, y se llame, nombre e intitule y se pueda llamar e intiular Villa, y tenga y goce y use de todas las prerrogativas, privilegios y derechos que han y tienen, usan y gozan, y puedan usar y gozar las otras villas de estos Reinos, entera y cumplidamente, sin que le falte ni mengüe cosa alguna. Otro si: Ordenamos y queremos que en el otro lugar tenga un Alcalde Mayor, para que Nos y en nuestro nombre use y administre la jurisdicción en el otro lugar y sus términos, que en las causas criminales de cualquiera calidad que sean, tan solamente pueden y conozcan el dicho Alcalde Mayor."

El día 16 de enero de 1235, el Papa Gregorio IX confirma a la Orden de Alcántara "posesiones quas gabelis apud Galisteum".

El rey Fernando III, en Sevilla, el 8 de agosto de 1250, divide los términos entre Galisteo y Santa Cruz.

Resultando de tales citas y de los estudios verificados, que entre los años 1209 y 1217 fue cuando Galisteo adquirió nombre definitivamente.

Tuvo Galisteo representación en Cortes del Reino y prestigioso Arcediano en la catedral de Coria.

Liberada en 1227 por Alfonso IX Cáceres y todos los territorios pertenecientes a la diócesis cauriense, comienza una nueva existencia, con personalidad propia y definida para Galisteo y toda su comarca, que para a la Corona de León y Castilla. A partir de ahí, puede decirse que la trayectoria de Galisteo se puede dividir en tres etapas perfectamente diferenciadas, feudales todas:

1º. De los Infantes (turbulenta), de 1268 a 1249.

2º. De los Manrique de Lara (floreciente), de 1429 a 1722.

3º. De los duques del Arco, Montellano y Fenannúñez (decacente) de 1722 a 1880.

Extraído del libro "Galisteo Milenario (ayer y hoy)". Autor: Ignacio Sánchez Redondo. Salamanca 1988

DESCRIPCIÓN DE GALISTEO. ESPASA CALPE

DESCRIPCIÓN DEL DICCIONARIO ESPASA-CALPE

Galisteo: .Geog. Municipio de la provincia de Cáceres, que consta de 366 edificios y albergues y 1213 habitantes (Galisteños), según el censo de 1910. Se compone de la villa de su nombre y de 32 edificios y albergues aislados. El censo de 1920 le asigna 1128 habitantes. Corresponde al partido judicial de Plasencia, diócesis de Coria, y está situado en un cerro, a la izquierda del río Jerte. Produce cereales y hortalizas; cría ganado. En otro tiempo Galisteo pertenecía a los duques de Montellano y del Arco, que tenían aquí su palacio. Era cabeza de un señorío que comprendía los lugares de Aldehuela del Jerte, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo.

Extraído de la "Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana." Ed. Espasa-Calpe. Madrid. Río Rosas nº 26. Año Edición del tomo 1924

DESCRIPCIÓN DE GALISTEO. AGENCIA EFE

GALISTEO,

2335 h., alt. 304, a 92 Km de Cáceres y a 18 Km al SO. de Plasencia, en el río Jerte, cerca del río Alagón. CP. 10691.

Ayuntamiento: Plaza de España, 1. tel. 45 20 02.

Consistorio: alcalde: Samuel Herrero López, PSOE; concejales: PSOE, Pedro Julio Eleno, Avelino Herrero García, Félix Rodríguez Arena, Marcelino Martín Cepeda y Sandalio López Rodríguez; IU, Benito Sánchez Sánchez y Tomás Martín Zancas: AP, Arturo Matías García y Isidoro Elvira Nevado; Independiente, Aurelio Pereira García. Secretario accidental: Antonio Paniagua Guerra.

Policía Municipal: en el Ayuntamiento.

Guardia Civil en Plasencia.

Consultorio Médico: C. Cuchifejo, s/n.

Casa del médico: C. Perdón, 1. Tel. 45 20 24.

Correos: Bario Nuevo, s/n. Tel. 45 20 60.

Caja de Ahorros: Plasencia.

Autobuses: a Plasencia.

Taxis. tel. 45 20 23 y 45 20 21.

De interes turístico: población enclavada en el Valle del Jerte. Todo el pueblo se encuentra dentro del recinto que delimita el castillo construido por los Manrique de Lara en el s. XV, quienes lo edificaron junto a una fortaleza de origen almohade. Las murallas están hechas con cantos rodados, lo que les confiere una particular fisonomía.

En las afueras de la población hay un puente del siglo XV levantado por los Manrique, el cual, en opinión de algunos historiadores, pudo edificarse sobre uno anterior de origen romano.

También es interesante la iglesia parroquial de Nra. Sra. De Fátima, con ábside mudejar.

Gastronomía: chacinería y queso de cabra.

Dos piscinas públicas, pistas polideportivas, cine, dos discotecas.

Texto extraído de la obra "Así es Extremadura" Guías informativas. Agencia EFE. Director José Luis Roldán. Madrid 1987.

DESCRIPCIÓN DE GALISTEO. PERIÓDICO HOY

GALISTEO

Situada al SO de Plasencia, la localidad de Galisteo se encuentra en un privilegiado promontorio rodeado de fértiles llanuras, muy cerca de la confluencia de los ríos Alagón y Jerte. Su término municipal fue objeto de asentamientos humanos desde los más remotos tiempos prehistóricos, como testimonian los cantos tallados del Paleolítico Inferior localizados en la finca de El Sartalejo. Pero el mayor atractivo de esta población radica en su rico e importante patrimonio monumental, cuyos vestigios más antiguos se remontan al siglo XIII. A principios de esta centuria se construyó la magnífica y peculiar muralla que rodea el pueblo y configura su morfología urbana. Es una cerca bien adaptada a la topografía del terreno, realizada por los almohades a base de tapial, con un vistoso revestimiento de cantos rodados procedentes del río Jerte, la ausencia de torres defensivas en su perímetro delata la premura con que se levantaron sus lienzos y lo tardío de su construcción. Las tres puertas de la muralla – de la Villa, de Santa María y Puerta del Rey – fueron reconstruidas en época cristiana con arcos de distinta tipología, conservando la primera de ellas el trazado en recodo característico del sistema defensivo musulmán.

También al siglo XIII, aunque ahora en su segunda mitad, pertenece el atractivo ábside mudéjar que se conserva adosado al lado de la epístola de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es obra valiosa por ser uno de los pocos ejemplos que nos han llegado del románico mudéjar en Extremadura. Se trata de una construcción semicircular de ladrillo visto sobre una base de cantos rodados, articulada exteriormente mediante dos registros de arcos superpuestos ciegos. Al interior está la cabecera y se divide en dos tramos cubierto respectivamente con bóveda de cañón y cuarto de esfera. De la misma época se encuentra tapiada una portada lateral con arco apuntado doble encuadrado en alfiz.

Este ábside es el único resto que ha pervivido de la primitiva iglesia, siendo en la actualidad capilla lateral de la nueva parroquial de mayores dimensiones que se edificó en el siglo XVI. Es ésta una construcción de mampostería de tres naves separadas con arco de medio punto que descansan sobre pilares y cabecera poligonal. Los tramos de los pies se cierran con bóveda de crucería en tanto que limitan con el presbiterio, y este mismo se cubre con bellas armaduras de madera mudéjares que conservan ricos vestigios de decoración pictórica. Posee dos portadas, siendo la más interesante la de los pies. Es una obra de ladrillo situada entre dos contrafuertes cilíndricos, cuya puerta adintelada, rematada en frontón, aparece flanqueadas por columnas adosadas sobre las que se sitúan hornacinas conteniendo, respectivamente, las figuras marmóreas de la Virgen y el Arcángel San Gabriel, en una peculiar representación de la Anunciación.

De su tesoro artístico merece destacarse el retablo mayor, pieza barroca del siglo XVIII en la que se ubican tallas de estimable valor.

De interés son asimismo los restos del antiguo palacio medieval, probablemente asentado sobre un alcázar árabe anterior, del que tan solo se ha conservado la gran torre del homenaje, fechada en el siglo XIV. Es una sólida construcción prismática de sillería regular con matacanes en el extremo superior de sus cuatro frentes. Su gran altura se vio realzada por medio de un esbelto chapitel de ladrillo – "La Picota – construido como campanario una vez que el torreón perdió su carácter defensivo. Junto a la torre se levantaron diversas dependencias palaciegas en el siglo XVI, momento en que los Fernández Manrique fueron señores de Galisteo, de las que tan sólo queda una portada de cantería abierta en elegante arco carpanel. En las proximidades de la localidad se conserva, sobre el río Jerte, un notable puente de sillería granítica y considerable tamaño. Se trata de una construcción del siglo XVI, igualmente patrocinada por la familia Manrique como delata el escudo que campea sobre el tajamar principal.

Extraído de la obra titulada "Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver" editado por el diario HOY. Varios autores. Tomo 2 Pág. 591-593. Depósito

legal BA-3-94

PASCUAL MADOZ.ARCIPRESTRAZGO DE GALISTEO

DATOS REFERENTES A LA IGLESIA REFLEJADOS EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ.

ARCIPRESTAZGO DE GALISTEO

Número de parroquias.

10

Santuarios y ermitas.

12

Curas párrocos.

10

Tenientes.

1

Capellanes.

3

Dependientes.

24


CATEGORÍA DE LOS CURATOS

De entrada.

4

De primer ascenso.

3

De segundo ascenso.

2

De término.

1


Datos obtenidos del "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar." Pascual Madoz. Madrid 1850. Edición de Sánchez Loro.

PASCUAL MADOZ. IGLESIA

DATOS REFERENTES A LA IGLESIA REFLEJADOS EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ.

LOCALIDAD:GALISTEO

PARTIDO: PLASENCIA.

Números de parroquias.

1

Santuarios y ermitas.

2

Curas párrocos.

1

Tenientes.

0

Capellanes.

2

Dependientes.

3


CATEGORÍA DE LOS CURATOS.

De entrada.

0

De primer ascenso.

1

De segundo ascenso.

0

De término.

0



Datos obtenidos del "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar." Pascual Madoz. Madrid 1850. Edición de Sánchez Loro.


domingo, 23 de marzo de 2008

GALISTEO

Galisteo

El otro lugar de Realengo de la Transierra leonesa es Galisteo, erigido tardíamente (1217) por Alfonso IX con la condición de puebla, si bien ya por 1268 hay constancia de su paso a Señorío.

Su situación entre Coria y Plasencia fue debida al intento de fortalecer la frontera con el reino castellano. Para poder dotarla de autonomía y capacidad de defensa se le concedió un término propio a costa de desmembrar el de Coria y con una superficie similar (470 km2).

Sobre el origen y funciones asignadas a esta puebla se suscitan algunos interrogantes. Si se trata como efectivamente parece de una plaza fuerte para la defensa de la frontera, extraña la ausencia de registros documentales sobre su erección o sobre la atribución de funciones específicas; por otra parte, no se explica muy bien el por qué de la misma cuando la propia Coria dista apenas cuatro leguas de allí y cinco del límite con Plasencia. Sin embargo, desde la óptica del contexto general de las agrias relaciones existentes entre los dos Alfonsos, cabría pensar que a la erección de Béjar y Plasencia por el monarca castellano, la respuesta leonesa fuera la constitución del concejo de Granadilla y la fundación de Galisteo, ambos en la misma línea fronteriza y para su refuerzo.

Su fundación pudo muy bien satisfacer los objetivos previstos a corto y medio plazo, pero a la larga no resultó beneficiosa ni para ella ni para Coria pues la pequeñez de sus respectivos alfoces dificultó sus propios desarrollos como núcleos urbanos y centros de poder. Sin embargo el poblamiento del término de Galisteo fue más exitoso y duplicó al de Coria. Se conocen algunos precedentes como las antiguas fortalezas de Atalaya y Xerit, que como tales no consiguieron superar su función militar y acabaron deshabitadas y convertidas en despoblados, cosa que probablemente ocurriría también con los mencionados Villar del Asno y Casal de Martín Yáñez, asentamientos próximos a Galisteo, de incierta ubicación y dudosa pertenencia a su posterior término, datados en 1215 y perdidos en lo sucesivo, y con Cozuela, mencionado aún en el Libro de Montería antes de desaparecer, mientras que sí lograron perdurar Pozuelo y Guijo, documentados a finales del S. XII y Holguera, a la que se le unieron posteriormente la aldea de Aceituna, datada al menos en 1250 a propósito de la disputa mantenida por el obispo y cabildo de Coria y el concejo de Galisteo a consecuencia de una heredad situada en el límite fronterizo del alfoz con el Obispado, y en fechas indeterminadas Montehermoso en el norte y Valdeobispo, Carcaboso, Aldehuela y Riolobos, surgidas en los valles de los ríos, particularmente el Jerte.

Texto extraído de la obra:

"POBLAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EXTREMEÑO. (SIGLO XIII AL XV). Autor: Ángel Bernal Estévez. Editora Regional Extremeña. Colección Estudio. 4. 1998.

GALISTEÑOS EN AMÉRICA

EXTREMEÑOS EN AMÉRICA

PROCEDENTES DEL SEÑORÍOS DE GALISTEO

GALISTEO

PEDRO DÍAZ

FRAY AMBROSIO DE GALISTEO

PASCUAL GARCÍA

GARCÍA DE MONTENEGRO

JUAN MORENO

FRAY PEDRO DE LOS REYES

MONTEHERMOSO

JUAN ILLANES

DIEGO DE MONTEHERMOSO

DIEGO PORTUGUÉS

POZUELO DE GALISTEO

FRANCISCO GARCÍA

Texto extraído del folleto EXTREMEÑOS EN AMÉRICA, de autor desconocido y en cuya portada aparece el siguiente texto:

"Nuestras razones, de cara a la celebración del V Centenario, no son sólo los nombres comunes de ciudades en América y Extremadura. Están también los nombres de muchos extremeños que decidieron correr la aventura americana.

Sin ánimo de agotar estos nombres ofrecemos aquí algunos, que sacamos del libro "La epopeya de la Raza Extremeña en Indias" de Vicente Navarro del Castillo Pbro."

COFRADÍA DEL NIÑÓ DIOS

COFRADÍA DEL NIÑO DIOS

Galisteo renovó ayer la tradición mantenida desde hace siglos por los 33 miembros de la Cofradía del Niño Dios. Hubo procesión, carantoña y auto sacramental en la plaza del pueblo.

Galisteo vive el Día de la Navidad de una manera especial. La Cofradía del Niño Dios, formada por 33 hombres, representa cada 25 de diciembre un auto sacramental en la plaza del pueblo. Es una tradición que se mantiene al menos desde el siglo XVI.

Aurelio Pereira conoce los festejos del Niño Dios desde chico. Ahora tiene 70 años y vive en su pueblo, Galisteo, donde volvió después de 40 años trabajando fuera. "De cualquier manera cuando no residía aquí venía en Navidad para no perderme todo esto".

Y es que las Navidades en Galisteo son especiales. Hay una cofradía, la del Niño Dios, que empieza a calentar motores el 1 de Noviembre, anunciando con instrumentos por las calles del pueblo que ya huele a fiesta, a auto sacramental, carantoña y procesión. Son 33 hombres, con un mayordomo al frente (Arturo Matías Matías, este año), que, entre otras misiones, se aprenden los papeles del auto sacramental que se representa los días de Navidad y víspera de Reyes- este año la última fecha quizás se traslade al 2 de Enero -. Según los documentos más antiguos que han encontrado esta ceremonia se repite, como mínimo, desde el siglo XVI.

Solamente hay hombres en la cofradía.

En la cofradía no son 33 miembros porque sí. "Ese número simboliza la edad de Cristo cuando murió", explica el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Galisteo, Felix García Arenas. La única concesión que se permite a la mujer en toda esta historia es la de soportar sobre su cabeza la cuna del Niño Dios durante las procesiones. "Lo hace la mujer del mayordomo, y si es viudo pues alguna hembra de la familia", cuenta la madre de "Los Chiquetes", que tiene a su marido, sus dos hijos y algún sobrino en la cofradía. Todos al mismo tiempo, una situación que no es muy habitual, señala el concejal.

De la cofradía no se va nadie. Si se sale es con los pies por delante, porque pertenecer a este grupo es todo un orgullo que se transmite de padres a hijos. Hay por tanto lista de espera y cuando queda alguna vacante se vota al posible próximo cofrade con garbanzos y altramuces. "Los que quieren que entre pone un garbanzo y los que no, un chocho, indica el concejal."

Los festejos empiezan en Nochebuena. Los cofrades van pasando por casa de los otros cofrades y les preguntan si quieren que canten o recen- esta última posibilidad suele elegirse cuando ha habido algún muerto en la familia durante el año -. Los instrumentos y los villancicos que se cantan o bailan no tienen nada que ver con los que generalmente se conoce. Utilizan unas castañuelas inmensas, cajas y botijos de los que hacen salir un sonido muy especial.

El día de Navidad se lleva al Niño en procesión hasta la iglesia y después de la misa se devuelve a casa del mayordomo de turno, que es quien lo guarda durante el año de su mandato, con todo el pueblo detrás.

Es entonces cuando se vive uno de los momentos más paganos de la fiesta. Uno de los cofrades se desliga del grupo para irse a disfrazar de carantoña, con una careta y ropas que se consigue asustar incluso a los mayores del pueblo. De lo que se trata es de simbolizar la matanza de los inocentes que capitaneó Herodes. "Ahora asustan menos, porque los niños están más acostumbrados a ver cosas raras en la tele, pero no creas, que todavía sigue imponiendo respeto", apunta Aurelio Pereira.

El paso siguiente a la carantoña es el auto sacramental que se representa tras la comida en un tablado montado junto al Ayuntamiento. Lo ha elegido el mayordomo entre los muchos que se encuentran en un libreto de la Cofradía. Él se encarga también de elegir a los actores y de dar ese día una comida en su casa a la que, además de a los cofrades, puede invitar a quien quiera. "Lo demás, el desayuno, la merienda, la cena... es a puerta cerrada y hay incluso un cofrade comiendo de pie para que no entre nadie que no sea del grupo".

En Galisteo no se plantean si es del todo acertado que haya o no mujeres en la Cofradía, o que los cofrades realicen algunas de sus funciones en privado. Se limitan a disfrutar de la parte de fiesta que se vive en la calle y a recibir con vivas y saludos en voz alta al Niño Dios, que cada Navidad nace en Galisteo de una manera especial.

PILAR ARMERO. Galisteo

Texto extraído del DIARIO HOY de Extremadura de fecha 26/12/98.

CASTILLO DE GALISTEO

Castillo de Galisteo

(Texto extraído de una publicación del diario HOY de Extremadura)

Galisteo está emplazado sobre un amplío y alto cabezo empinado sobre el río Jerte. El río, que viniendo del Noroeste se dirigía hacia la espectacular villa, quiebra su rumbo hacia poniente al pie sus murallas y, volviendo de nuevo otra vez su cauce a la anterior orientación, confluye en el Alagón unas tres leguas de la puebla. Este oportuno zig-zag otorga a la villa dos buenos fosos naturales; el del Norte, de empinada e insalvable orografía, y hacia Poniente, donde el ribazo, ya más ancha la vaguada, va pausadamente acrecentando la inclinación de su ladera hasta encresparse áspero sobre la misma muralla de Galisteo.

El paraje de la puebla, que nos muestra tan óptima situación sobre el Jerte, acrecienta su valía con la inmediata proximidad del río Alagón. Esta excelente posición defensiva atrajo hasta cabezo a las gentes del pasado milenario, que desde allí disponían de dos feraces vegas regadas por ríos de buen caudal; esta aventajada posición sugiere que este cerro de Galisteo fue ya, desde el más remoto pasado y, además, muy fuerte ciudadela.

Galisteo exhibe una bella y asombrosa cerca muy completa y en buen estado de conservación que debiera ser celosamente protegida y restaurada, cuidando esmeradamente las construcciones que se acometan junto a los muros y en el interior de su recinto.

La elevada y singular muralla ciñe a la totalidad de la vieja puebla de Galisteo, sin brechas dignas de cita. Son muy altas las cortinas de la cerca, sobre todo en las proximidades de las tres puertas, mientras que por el contrario, la altura del muro se atenúa según los lienzos se acercan al castillo.

Tan notable muralla se elevó con gruesos cantos rodados del río, escogiendo de entre ellos los aplanados y demás parecido tamaño.

Con este material, y en algunas zonas de más lograda factura, que son las más expuestas a la vista del viajero, se aparejó la gran fachada ciega, perimetral y decorativa, de arcaicas geométricas.

Los cantos de río fueron cuidadosamente colocados según zonas; en unas forman líneas horizontales de cuidado aspecto. En otras, con los guijarros planos, "aladrillados", en espina de pez, se realizaron importantes tramos de la cerca. Con este último tipo, que es solución ornamental muy antigua y nulamente constructiva, se han realizado algunas partes de la muralla. El efecto estético de las áreas más cuidadas es sorprendente. Tan sólo sé de un castillo en el nordeste de Huesca, el de Monzón, que en su torre mayor muestre ornamentación similar, de espina de pez en direcciones contrapuestas y coronadas por otras hiladas horizontales de cantos aplanados, para así recuperar la horizontalidad perdida. En este caso oscense, la torre fue construida hacia fines del siglo XI, y algo más le fue entregado el castillo a la Orden del Temple.

La muralla de Galisteo tiene tres puertas. La del Este o Santa María nos muestra la gran ojiva de un arco de ladrillo, que pudo ser de forma muy distinta, apoyado en jambeados de cantería y que tuvo claramente rastrillo; el arco de paso, de medio punto, es también de cantería y de normal altura; esta puerta se reforzó con la construcción, adosada a la cerca, de la sólida espadaña exenta de la iglesia. La puerta del Sur o del Rey es una entrada directa y limpia, donde, si acaso, puede sentirse la impresión de parecer más alta la muralla. Al Oeste, la puerta de la villa ofrece ya más dificultades de acceso, al situarse en una esquina interior y hacia un regular entrante de la cerca; tiene a su Norte una larga cortina de flanqueo que, con el giro hacia el recodo de la puerta, obliga a presentar nuevamente el costado hacia la muralla.

Si la puerta de la Villa nos muestra sutilezas constructivas, las del Este y el Sur son entradas tan francas e ingenuas, y sin ninguna de las sutiles complicaciones de los almohades, que extrañan a los que visitan la villa. De los almohades se esperaba más; ellos, los feroces guerreros, los "unitarios", velaban esmeradamente por dotar a sus reductos de los elementos militares más probados, prodigando las puertas en doble recodo, torres albarranas, corachas y torres de flanqueo junto a las puertas.

¿Por qué de esto no hay nada en Galisteo, salvo en una de sus puertas, siendo una importante alcazaba fronteriza?

El castillo de Galisteo, situado en lugar tan prominente, fue, sin duda, el lugar donde se alzaría el último y más fuerte bastión de la plaza, la torre mayor de los valientes. Sea cual fuere el tiempo de la historia, los lugares como éste, en vanguardia, altos y dominadores de lejanía, son siempre los predilectos de la guerra. Allí está la vieja y poderosa torre, anterior en pocas décadas a la fortaleza de los Manrique la Lara, obra de empaque que no fue finalizada. Y en realidad las obras sí se terminaron, pero lo fueron con un final feliz. El adusto castillo amenazante se tornó prestamente en lujoso alcázar palaciego, y en muy corto plazo. Estábamos ya en la Edad Moderna y los tiempos habían cambiado ¿pero no pudo ser la causa del cambio una mujer?

El destino del edificio es cambiado a principios del siglo XVI. Según lo investigado por Cooper, en 1510 se casa García Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno y primer duque de Galisteo, con María de Luna. En la enjuta izquierda, la que queda, del lujoso arco de entrada al palacio vemos las armas de los Luna. El fin guerrero de la obra se trocó en residencial con este matrimonio. Estos datos precisos y preciosos no suelen figurar en los archivos; también en las piedras está escrita nuestra historia. ¿Porqué este cambio tan apaciguador del duque de Galisteo? Antes, hacia 1503, construía su castillo tenazmente, exigiendo a los vecinos de la villa no solo la prestación personal, sino también económica. Y no sólo esto; en 1506, Manrique de Lara fortificó la iglesia de Galisteo; pudo ser la espadaña actual y algo más que no conozco. Todo esto parece ser debido a que Francisco de Soria fortificaba un cortijo suyo muy cerca de Galisteo; posiblemente el que se alza hacia el Sur a unos tres kilómetros antes de llegar a la villa.

Para este castillo de los Manrique de Lara parece ser el más apropiado este romance a la muerte de don Manrique de Lara, que dice:

A veintisiete de marzo,

la media noche sería,

en Barcelona la grande

muy grandes llantos había;

los gritos llegan al cielo,

la gente se amortecía,

por don Manrique de Lara,

que deste mundo partía,

muerto lo traen a su tierra,

donde vivo sucedía.

DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ

DESCRIPCIÓN DE MADOZ

Galisteo (Villa de)

Villa con Ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (12 leguas) partido judicial de Plasencia ( 3 leguas), diócesis de Coria (4 leguas), Capitanía General de Extremadura (Badajoz, 24 leguas).

Situada en un cerro, a la margen izquierda del río Jerte. Es de clima cálido. Reinan los vientos del este y oeste, y se padecen intermitentes e inflamatorias. Tiene 230 casas, de piso bajo en lo general, de sólida construcción y bastante cómodas, con plaza y calles llanas, bien empedradas y limpias. Hay casa municipal; cárcel. Escuela de primeras letras, dotada con 2.220 reales de los fondos públicos, a la que asisten 80 niños de ambos sexos. Un palacio desmantelado, que pertenece al señor duque de Montellano y del Arco (Cervellón), señor que fue de la villa y su estado, en el cual, entre otros restos, se conserva una buena columnata de cantería muy fina y la escalera principal de mucho gusto. Una iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Y los cimientos de una ermita con advocación a San Antonio.

Toda la población está cercada de una fuerte muralla, bien conservada, con sus almenas y entradas perfectamente definidas. La construcción de esta muralla es notable, por ser toda ella de argamasa y rollos pelados del río. Las entradas son tres: una, al este; otra, al suroeste; y la tercera, al norte; con buenas puertas para cerrarse.

En las afueras, al suroeste, existen las tapias de un convento de dominicos, arruinado durante la guerra de la Independencia, cuya obra era del mejor gusto y arquitectura. Fue fundado por don García Fernández Manrique, señor de la Villa, por los años de 1545, dotándole con rentas suyas, bajo ciertas condiciones. Al mismo señor debe su fundación el puente que al lado norte se encuentra, todo de cantería y sólida construcción, en cuyo centro se eleva un nicho con el busto y las armas del citado duque. Se surte de aguas potables en dos fuentes inmediatas, llamadas Nueva y Vieja, de buenas aguas, aunque algo sosas; y de las cristalinas del río.

Confina el término: Por el norte con los de Aldehuela y Valdeobispo; por el este, con el de Plasencia; con el sur, con los de Mirabel y Riolobos; y por el oeste, con el de Montehermoso. A distancia de media a una legua.

Y comprende unas 3.000 fanegas, la mitad de campo y la otra mitad de buenos montes de encinas, en las que se hallan la dehesa del Rincón, con su casita para el guarda, y otra dehesa propia de los vecinos.

Le baña el río Jerte, que corre de Este a Oeste, al norte de la villa, en cuyo sitio se halla el puente que hemos citado, cuyo río se junta a un cuarto de legua con el Alagón.

El terreno es pedregoso, incrustado de rollos pelados; en gran parte arenoso y arcilloso, seco, duro y de inferior calidad.

Caminos: pasan los del sur de la provincia a Castilla la Vieja y la antigua calzada de los romanos en dirección a Cáparra. El Correo se recibe en Plasencia, por valijero, tres veces a la semana.

Producción: trigo, cebada, centeno, garbanzo de buena calidad, hortalizas, frutas, poco vino y aceite. Se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar, de cerda, caballerías mayores y menores; y se cría caza menuda, y pesca de peces y anguilas.

Industria y comercio: tres molinos harineros en buen estado sobre el Jerte; uno sobre el Alagón; uno de aceite movido por caballerías. Se exporta los cereales y ganados, importándose telas de vestir. Se celebra una feria el día 15 de Agosto muy concurrida de ganados.

Población: 220 vecinos, 1.205 almas.

Capital de producción: 3.958.100 reales.

Impuestos: 198.005 reales

Contribución: 25.172 reales y 8 maravedíes.

Presupuesto municipal: 25.203 reales, del que se pagan 2.800 al secretario y 3.300 al médico por sus respectivas dotaciones, y se cubre de arbitrios con los rendimientos de propios.

Esta villa fué cabeza del estado de su nombre, que con la misma comprendía los lugares de Aldehuela, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo. Perteneció al infante don Fernando, que lo había adquirido por donación de su padre don Alonso, rey de León, en 1306; y aquel lo donó a don García Fernández Manrique, conde de Osorno; recayendo por último, en la casa del señor duque de Montellano y del Arco, conde del Cervellón, que nombraba el corregidor y las justicias. Los mismos pueblos componían el sexmo de Villa y Tierra, aprovechando en común los pastos y montes, los cuales fueron donados por el duque, formando para su gobierno un cuaderno de leyes municipales, en el año 1531; que fue sancionado por el mismo señor en 1547; cuyo sexmo quedó disuelto en 1837, por orden de la diputación provincial, adjudicando a cada pueblo la parte de terreno correspondiente

Descripción de Pascual Madoz. "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar." Madrid 1850. Edición de Sánchez Loro.

DESCRIPCIÓN DICCIONARIO GEOGRÁFICO UNIVERSAL


DESCRIPCIÓN DEL DICCIONARIO GEOGRÁFICO UNIVERSAL.

Varios autores.

(Barcelona 1.830-34)

GALISTEO: Villa Real de España. Provincia de Extremadura, partido de Cáceres, obispado y á 5 leguas E.N.E. de Coria. Alcalde Mayor. Población 925 habitantes. Situado al Este del río Alagón, a 33 leguas N.E. de la capital y á 3 S.O. de Plasencia, en el camino que va desde Plasencia a Cáceres por el Cañaveral y las barcas de Alconétar. Hacia el norte y a distancia de 1.000 varas pasa el río Jerte, sobre el cual hay un hermoso puente de sillería de siete ojos, que se acabó de construir en 1.546; en él se reúnen las varias direcciones que desde el sur de la provincia, van hacia la parte norte y pasan a Castilla la Vieja por los puertos de Baños y Lagunilla. El pueblo está planteado en una altura dominante y despejada, singularmente por la parte norte. Tiene un palacio que ha servido de ciudadela, y una muralla antigua bien conservada, con tres puertas que terminan en él. Disfruta de abundantes y buenas aguas, clima sano, y sus alrededores son tierras de labor y dehesa de pasto. Junto a esta villa creen algunos que estuvo situada la Rusticiana de los Vectones, mencionada en el itinerario de Antonino al describir la Calzada que conducía de Mérida a Zaragoza. Comunica esta villa con Coria, de donde dista cinco leguas, camino de herradura.

DESCRIPCIÓN DE SEBASTIÁN DE MIÑANO

DESCRIPCIÓN DE SEBASTIÁN MIÑANO

GALISTEO:

Villa Real de España, provincia de Extremadura, partido de Cáceres, obispado de Coria. Alcalde Mayor, 220 vecinos, 985 habitantes, l parroquia, l pósito, l palacio que ha servido de ciudadela, y una muralla muy antigua bien conservada. Situada al Este del río Alagón, en el camino que va desde Plasencia a Cáceres por el Cañaveral y las barcas de Alconétar. El río Jerte pasa a distancia de 1.000 varas al Norte, y sobre él tiene un puente de sillería, donde se reúnen las varias direcciones, que desde el sur de la provincia vienen a esta parte del norte, y pasan a Castilla la Vieja por los puertos de Baños y Lagunilla. El pueblo está a una altura dominante y despejada, singularmente por la parte norte. Tiene abundantes y buenas aguas. Clima sano y sus alrededores son tierras de labor y dehesa de pasto. Produce ganado, leña y forraje. Abunda de aguas. Dista 33 leguas N.E. de la capital, 5 de Coria y 6 horas de marcha militar del Cañaveral. En el tránsito se encuentra cerca de camino Riolobos, y en el intermedio Holguera, y pasa junto a este pueblo un arroyo de corto caudal; otro cerca de Riolobos, y a un cuarto de legua de Galisteo, el llamado de las Monjas por puente de piedra. Contribuye con 10.417 reales y 2 maravedíes. Derechos enajenados 5.096 reales y 13 maravedíes.

Extraído del "Diccionario Geográfico-estadístico de España y Portugal". Autor: Sebastián de Miñano. Madrid, 1828

INTERROGATORIO DE 1791

INTERROGATORIO DE 1.791

Visita de Real Audiencia R E S U M E N

Informe del Concejo de la

Villa de Galisteo.

SEÑORÍO DE GALISTEO

Distancia a Cáceres........................................11 leguas.

Composición del Ayuntamiento

1 Alcalde Mayor.

4 Regidores.

1 Procurador síndico.


Vecindario 187 vecinos

Diversiones; Juegos de barra y calva


Feria: El día 15 y el día 16 de Agosto con venta de ganados, paños y curtidos.


Cofradías

:

Cofradía General o del Rosario.

Cofradía de Ánimas.

Cofradía de San Antonio de Padúa.

Cofradía de la Vera Cruz.

Cofradía de Santiago de la Espada.

Cofradía del Santísimo Sacramento.


Ermitas

:

Ermita de María de las Angustias.

Ermita de San Antonio.

Ermita de los Mártires.


Despoblados:

1 denominado Malpartida.

Servicios:

4 Mesones.

1 Fábrica de jabón.

1 Estafeta de Correos.

1 Abasto de Aguardiente.

1 Médico.

1 Cirujano.

1 Puente sobre el río Jerte.

1 Barca sobre el río Alagón.

1 Escuela de primeras letras.

3 Escribanos.

1 Abogado.

3 Procuradores de causa.

1 Panadería pública.

2 Hospitales.

1 Convento de la Orden de Predicadores.

2 Molinos de aceite.


Caza: liebres, conejos, perdices, codornices y palomas.

Fieras que se desean extinguir: lobos y zorros.

Atrás.

CENSO DE FLORIDABLANCA 1787

CENSO DE FLORIDABLANCA (1787)

LOCALIDAD:

GALISTEO

CATEGORÍA: VILLA

AUTORIDAD: ALCALDE MAYOR DE SEÑORÍO

JURISDICCIÓN: SEÑORIO SECULAR

PARTIDO: PLASENCIA

POBLACIÓN

Hombres

347

Mujeres

367

TOTAL

714


OCUPACIONES

01

Curas .......................................1

02

Beneficiados..............................2

03

Sacristanes.................................1

04

Tenientes de Cura

05

Acólitos.......................................2

06

Ord. títulos patrimonios

07

Ordenes de menores....................5

08

Hidalgos.......................................4

09

Abogados.....................................2

10

Escribanos...................................3

11

Estudiantes..................................3

12

Labradores..................................72

13

Jornaleros..................................124

14

Comerciantes

15

Fabricantes..................................1

16

Artesanos.....................................3

17

Criados........................................21

18

Empleados de sueldo real.............1

19

Fuero Militar................................8

20

Dependientes de la Inquisición

21

Síndicos Órdenes Religiosas

22

Dependientes de Cruzadas

23

Demandantes.................................3

24

Otros

25

Menores sin profesión específicas....458

TOTAL......................................174


Datos obtenidos del libro "Censo de Floridablanca de 1787". Edita I.N.E. Madrid 1987.

CATASTRO DE ENSENADA. RESUMEN

CATASTRO DE ENSENADA

(1.753)

RESUMEN DE LAS RESPUESTAS DE GALISTEO.

Fecha: 5 de Junio de 1753.

Declararon que la Villa de Galisteo estaba toda cercada de murallas, la cual pertenecía al duque del Arco, el cual recibía, como tal Señor, los impuestos denominados alcábalas, Tercias Reales, penas de cámara, bienes mostrencos, portazgo y traverrío, y terrazgo.

Que en el pueblo las especies de árboles que existían eran tres o cuatro morales, que no se aprovechan de ellos, algunas higueras, olivos, encinas y algún alcornoque.

La extensión del término era de 8.000 fanegadas de tierras de seis mil quinientas varas castellanas cuadradas. La fanegada era la extensión en la que se sembraba una fanega de trigo.

En Galisteo se recogían los frutos de trigo, centeno, cebada, algún garbanzo, aceite, algunas frutas, bellotas y pastos.

Pagaban los impuestos de diezmos, primicias y voto de Santiago, y que no podían asegurar a que cantidad ascendían los mencionados tributos.

En el pueblo había tres aceñas harineras y dos lagares de aceite.

El número de colmenas era de ciento setenta.

La villa de Galisteo se componía de ciento setenta vecinos, incluidas las viudas.

Había en el pueblo ciento setenta y dos casas habitables y sólo tres arruinadas.

Había en el pueblo un escribano de ayuntamiento, dos escribanos públicos numerarios, cuatro procuradores de causas y dos abogados, un médico, un cirujano, un maestro de niños, cuatro guardas de montes, cuatro guardas de pasto y dehesa, dos bizcocheros, un arriero, cuatro herreros, cuatro molineros, cinco hortelanos, cincuenta labradores, cuarenta jornaleros, dieciocho mayorales, cuatro mozos de labor, ocho zagales de labor, y treinta rabadanes.

Había en el pueblo una alhóndiga, dos hospitales, tres mesones, una taberna, una carnicería, una tienda de aceite, pescado y vinagre que se llamaba abacería, un abastecedor de jabón, dos hornos de cocer pan y un horno de cocer tejas,

Además de los impuestos indicados pagaban a Su Majestad el Rey los denominados, sisa, millones, cientos antiguos y renovados, el tabaco, pólvora, municiones y naipes, el cuarto de libra de jabón blando y sal.

En el pueblo había cinco sacerdotes, existiendo además un convento titulado de la Fuente Santa de la orden de Predicadores, extramuros de esta villa que se componía de once sacerdotes y dos legos.

CATASTRO DE ENSENADA

CATASTRO DE ENSENADA

(1.753)


COPIA.

En la Villa de Galisteo, en cinco días del mes de junio de mil setecientos cincuenta y tres años, habiendo precedido recado político y citación en forma según consta de autos separados, concurrieron a la casa posada del señor don Vicente Antonio Herrera y Velárdez, juez subdelegado para el establecimiento de la Única Contribución, los señores don Lorenzo González Becerra cura menor de la Iglesia Parroquial titulada de Nª Sra. de la Asunción, el licenciado don Roman Reyes de Hernández, regidor decano de esta Villa y Alcalde mayor de ella, don Juan de Solís y Cepeda, don José Ignacio de Mateos y Yzarraga y don Juan Villar de Alcoba, regidores y Manuel Durán Rodríguez Izquierdo, escribano de su Ayuntamiento, don Alonso Villar y don Ignacio Rodríguez Amador, a quienes dichos señores de Justicia eligieron y nombraron por personas de la mejor opinión del pueblo e inteligentes en el número y calidad de las tierras y haciendas del término, de sus frutos y cultura, así como sus artes, tratos, comercios, oficios y granjerías de ellas, de todos los cuales, a excepción del señor cura, dicho señor subdelegado por ante mí el escribano, recibió juramento por Dios Nuestro Señor y una señal de la Cruz según forma de derecho y los susos referidos lo hicieron como se requieren, y so cargo de él dijeron decir la verdad en cuanto supieran y les fuera preguntado y siéndolos por el tenor de las preguntas que contiene el interrogatorio impreso que antecede respondieron lo siguiente...

1º) A la primera pregunta dijeron: Que esta población, la cual se halla toda cercada de murallas, se llama Galisteo.

2º) A la segunda pregunta dijeron: Que esta población es de Señorío y pertenece al Excelentísimo Señor Duque del Arco, Conde de Puertollano y de Montehermoso. Que los derechos que le corresponden en ella como tal señor, los que se pagan a don Francisco Blasco Montero, como su apoderado, son los siguientes:

Primeramente las alcábalas, y por ellas, en tres tercias iguales, cuatro mil reales vellón.

Asimismo percibe y pertenece las tercias reales que son dos parte de nueve de todos los diezmos que ella y su término se adeudan, con la regalía de nombrar tercero recogedor de ellos, los cuales efectos, hecha regulación por quinquenio por lo que toca al diezmo mayor le produce anualmente tres mil reales vellón, y por lo que toca al diezmo menudo regulado por un quinquenio, le habrá producido tres mil setecientos reales vellón por todo el partido que es como está arrendado, y se remiten a lo que conste por quinquenio.

Percibe asimismo por las penas de cámara que ella se ocasionan diez reales vellón, regulados pro quinquenio.

Percibe por el derecho mostrenco, regulado por un quinquenio catorce reales vellón.

Percibe el derecho de portazgo y traverrío, el que ha estado arrendado en estos cinco años en trescientos reales vellón cada uno de ellos.

Percibe de los vecinos labradores cuatro fanegas de trigo de terrazgo de las hojas en cada un año.

Asimismo tiene la regalía de nombrar justicia mayor, cuatro regidores, procurador síndico general, alguacil mayor, alcalde de la hermandad, alguacil ordinario, alcaide de la cárcel, mayordomo de propios, cuatro procuradores de causas, un guarda mayor de montes baldíos, escribano de ayuntamiento, serviciano de rentas y comisiones y cuatro escribanos público y numerarios y el nombrar depositario del servicio ordinario y extraordinario.

3º) A la tercera pregunta dijeron: Que el territorio que ocupa el término y dezmatorio de esta Villa, en atención a que por no haber más división del término que ésta y ser pastos comunes a todos los diez lugares de esta jurisdicción, a excepción de las dehesas boyales y ejidos pateros, se describen por esta regla:

Los términos de cada una ocupa lo perteneciente a ella, inclusa las tres hojas nombradas Fuente del Sapo, Valdelachina, que por legítima compra posee el común de vecinos, con la del Cabezo.


Primeramente la Dehesa Boyal, con su Rincón, y que tendrá de Levante o Poniente una legua corta y de Norte a Sur legua y media y de circunferencia cinco por el desigual borde que denota su figura puesto al margen.


Su confrontación a Levante son las dehesas y cuartos llamados Lacio, Val de San Gil, Aylón y Carneril, propios del cabildo de la Ciudad de Plasencia en su término y jurisdicción.

Al Poniente las dehesas de Navasmojadas, propias del Excelentísimo Señor duque del Arco, existentes en término y socampana de Montehermoso.

Al Norte con el baldío y socampana del lugar de Valdeobispo.

Al Sur el término y socampana del lugar de Holguera.

4ª) A la cuarta dijeron: Que en todo el término sólo hay cinco huertas de regadío que se ponen de hortaliza y tienen algunos árboles frutales, de las cuales cuatro se riegan con aguas del río Jerte todo el año por noria, y la otro con agua de manantío, y que lo demás del término es de secano, en lo que hay huertos murados, olivares, montes de encinas, carrascales y alguna tierra inútil de zafriala y tierras destruidas por el agua. Y que todo lo más del término son tierras de labor las cuales pueden disfrutarse con diferentes años de descanso y que se explican en la manera siguiente:

Las hojas nombradas Fuente del Sapo, Valdelachina y Cabezo, a las que están contiguos los recintos nombrados Ejido de la Viña, Barrera del Acebuchal y Venasca de las Ventas, cuyos terrazgos goza por propios esta Villa, asimismo las hojas nombradas Viñuelas de Arriba, de Abajo y del Medio que sólo en cuanto a terrazgo son propias del Cabildo de la Ciudad de Plasencia, a quienes se les paga, porque levantadas las mieses, su rastrojera, pastos, bellotas y todos sus frutos, son propio de Villa y Tierra, como también un recinto que está bajo del muro de la huerta de regadío de la Capellanía que fundó D. Gabriel Santiago y goza D. Gabriel Villar, Presbítero vecino de esta Villa y otro en huerta propia de Ana Lorenzo, todas las cuales propiedades se siembran y disfrutan cada tres años y descansan dos.

También se disfrutan con dos años de descanso las dehesas del Rincón, que se componen de tres hojas de labor nombradas Vega Cernera, Vega del Álamo y Naranjal, la hoja del Avariento y Malpartida, que sólo a la labor son propias y percibe su terrazgo el Excelentísimo Señor y en alzando las mieses queda de pasto común a Villa y Tierra

Y Sartalejo de Arriba y de Abajo que en cuanto a la labor son propias del Concejo de Montehermoso y los recintos del Baldío nombrado La Haza, que en su labor es propio del Cabildo de la Ciudad de Coria y levantadas las mieses quedan de pasto a esta villa y su tierra, como las antecedentes, las cuales se disfrutan con cuatro años de descanso.

Las hojas nombradas Jarilla, Borbollón y Valdelacasa, que son hojas en baldío comunes, cuya labor pertenece a los vecinos labradores de esta villa, que son las asignadas a ellos, como sucede en los demás lugares de la jurisdicción su terrazgo los percibe los propios de este común. Y aunque las suele arrendar a vecinos de otros pueblos de esta jurisdicción, es con circunstancia que no las necesitan ni siquiera los labradores de esta Villa, las cuales por ser montuosas y de mal producir se siembran y disfrutan con ocho años de descanso, debiéndose advertir que al presente no se pueden labrar ni se labran, sin que preceda justificación de la necesidad del desmonte para hacerlo pastable y en su virtud licencia del Real Concejo para que se llegue a romper.

También se labra con ocho años de descanso el Baldío hoja de labor denominada Cerro de las Ventas y algunos pedazos o recintos llamados Campo de la Mesa que la mayor parte está en pastos comunes por ser fría y de mal producir, y de lo que se siembra percibe su terrazgo, Villa y Tierra, y que sólo se siembra sin interrupción los huertos murados junto al pueblo y producen una cosecha al año, como también las huertas de regadíos.

5º) A la quinta pregunta dijeron: que en alguna o en las más especies de tierra que llevan declaradas hay de todas calidades, y en otras de solo mediana, inferior e inútil, y en cuanto a los pastos sólo los consideran de una sola calidad, pues no hay diferencias.

6º) A la sexta dijeron: que en las tierras que han declarado hay algunos árboles frutales de diferentes géneros, tres o cuatro morales, que no se aprovechan de ellos, algunas higueras, olivos, encinas y algún alcornoque.

7º) A la séptima dijeron: que los frutales y algunas higueras sólo se encuentran en las huertas de hortaliza y también en algunas casas.

Los morales están en la margen del Río y algunos en la población.

Los olivos se hallan plantados en los sitios Patúa, Cabezo, Ejido de las Viñas, Manjuelos, Arroyo de las Monjas, Ceña del Medio, Olivares del Puente que se siembran, Riberas de la margen del Río Jerte, Vao Bajo, Las hojas de Malpartida que no se siembran, huertos murados y corrales contiguos a las casas.

Las encinas y los alcornoques en la Dehesa Boyal y baldío de Villa y Tierra y en todos los demás sitios mencionados, excepto las tres hojas llamadas Fuente del Sapo, Valdelachina y Cabezo.

8º) A la octava dijeron: que todos los frutales y olivos se hallan en los dichos sitios dispersos y sin orden, y sólo en el olivar de Malpartida y junto al puente no se siembran los terrenos por la espesura.

9º) A la novena dijeron: que la medida de tierra que se usa en este pueblo es la fanegada y ésta se compone de seis mil quinientas varas castellanas cuadradas, y en ella se siembra una fanega de trigo derramada a puño, ocho celemines de centeno, fanega y media de cebada y una cuartilla de garbanzos, que son las especies de semillas que se siembran en este término, aunque por lo tocante a garbanzo es en corta cantidad.

10º) A la décima dijeron: consideran prudencialmente tendrá este término de Levante a Poniente, de Norte a Sur y circunferencia ocho mil fanegas de tierra de la medida que llevan declarada, de las cuales diecisiete fanegas son de hortaliza y frutales, que todas las consideran de una sola calidad.

De huertos murados que se siembran sin interrupción, ciento treinta fanegas, las cien de primera calidad, veinte de segunda y las diez restantes de tercera.

De labor que se siembran con dos años de descanso cinco mil treinta fanegas, las mil quinientas noventa y tres de primera calidad, mil ochocientas cincuenta y cinco de segunda y mil quinientas ochenta y dos de tercera.

Que se disfrutan con cuatro años de descanso seiscientas treinta y cinco, de las que ciento quince son de primera calidad, ciento sesenta y siete de segunda y trescientas cincuenta y tres de tercera.

Que se disfrutan con ocho años de descanso quinientas cincuenta, de estas diez fanegas serán de primera calidad, ciento cincuenta de segunda y trescientas noventa de tercera.

Y que habrá de sólo pasto dos mil doscientas cincuenta y tres y ciento quince inútiles por naturaleza, por razón de diferentes pizarrales, zafriales y rozaderos de agua.

Y por lo correspondiente a fanegadas de olivar consideran podrá haber cuarenta y cinco, de las cuales quince de primera, quince de segunda y quince de tercera.

11º) A la undécima dijeron: que las especies de frutos que se cogen en este término son trigo, centeno, cebada, algún garbanzo, aceite, algunas frutas, bellotas y pastos.

12º) A la duodécima dijeron: que por lo tocante a tierras de labor, cada fanegada de primera calidad, con una ordinaria cultura, reguladas unos años con otros, y consideradas las semillas de trigo, centeno, cebada y demás especies, producen en el año en que se siembra, según las intermisiones y descansos que a cada una respectiva va declarado producirá ocho fanegas la de primera calidad, seis la de segunda y cuatro la de tercera.

13º) A la decimotercia dijeron: que cada fanegada de tierras de hortalizas, incluso el fruto de los árboles que tienen en su extensión, regulado a dinero su producto, lo consideran en quinientos reales vellón sin redimir cosa alguna del cultivo que necesita, y que cada fanega puesta de olivar se compone de cuarenta y ocho pies, y dará de producción anualmente, unos años con otros, las de primera calidad seis arrobas de aceite, las de segunda calidad cuatro y las de tercera dos, en atención a estar en pastos comunes y sufrir bastante daño. Y por lo tocante a bellotas, no pueden regular por fanegas, por lo que declaran el valor que pueden tener en las siguientes.

14º) A la decimocuarta dijeron: que el precio regular, unos años con otros de cada fanega de trigo son veinte reales, cada fanega de centeno doce, cada fanega de cebada diez y la de garbanzo cuarenta.

Y que el precio regular de cada arroba de aceite son veintiocho reales.

En cuanto a la producción de cada fanega de pasto regula podrá valer dos reales y medio, reguladas unas calidades con otras, refunden igualmente entre los vecinos de todo el partido como también los frutos de bellotas, que con respecto a los árboles y disfrute de cada uno de los baldíos, tienen, expresan y regulan por las consideraciones de los valores que tienen las dehesas que se suelen arrendar en estos países valen anualmente cinco mil reales vellón en la forma siguiente:

El baldío nombrado Viñuelas de Arriba, quinientos reales vellón; Viñuelas del Medio doscientos cincuenta reales vellón; Viñuelas de Abajo ciento, que todas ellas se hallan pobladas de monte nuevo; el baldío nombra La Haza ciento; el Avariento quinientos; Malpartida ciento por ser de monte nuevo. Sartalejo de Arriba ciento cincuenta; Sartalejo de Abajo seiscientos; el Baldío nombrado La Jarilla seiscientos; Borbollón, quinientos; Valdelacasa doscientos cincuenta; Cerro de las Ventas cuatrocientos; Campo de la Mesa ochocientos cincuenta; y por lo correspondiente Dehesa Boyal y del Rincón se remiten lo que conste del testimonio de Propios y de las cuentas de su administrador, y se advierte que en todos estos baldíos y pastos comunes no tienen disfrute particular, a excepción del derecho que tiene la Cofradía de Nobles de esta Villa, titulada Santiago para vender en los pastos comunes comida para setecientas borras, que le vale dicho derecho mil cuatrocientos reales que paga don Ignacio Benito del Valle, que es quién le suele arrendar, para lo cual tiene privilegio Real, pues aunque en la hoja de Malpartida, cuyos terrazgos son propios de esta Villa, se suelen vender en los años en que se siembran la hierba, el terreno que por malo se queda sin sembrar en trescientos reales vellón, se parte la mitad entre los labradores dueños de ellas y la otra mitad es del Concejo de Villa y Tierra, de cuyos efectos, y de penas de cortar labor, y algunos pedazos que en los baldíos se suelen vender, por no poderse disfrutar, se dará razón en la pregunta veintitrés, porque hay en esta villa dos administraciones de Propios, la una de villa y la otra de Villa y Tierra.

15º) A la decimoquinta dijeron: que en esta Villa se pagan diezmos de trigo, centeno, cebada, y garbanzo, aceite, pimiento en polvo, miel, enjambre y lana, como también de los ganados que en su término se crían; y se entiende ser en todas las especies de diez una y de cinco media.

Asimismo se pagan primicias de trigo, centeno y cebada, las cuales se adeudan siempre que por cualquiera individuo se llegue a coger el número de doce fanegas de cada especie lo que se practica aunque se siembre fuera del término y es una fanega en cada una de dichas especies.

Y en la misma conformidad, por lo que toca a granos, todo el que adeuda primicias paga una cuartilla solamente de la mejor semilla al Voto de Santiago.

Que son los derechos que se hallan impuestos sobre las tierras de este término, cuyas pertenencias es en la manera siguiente:

Todos los diezmos se dividen en nueve partes, de los cuales percibe la dignidad episcopal de la ciudad de Coria dos partes; una el Cabildo; el Excmo. Sr. Duque del Arco dos; una la fábrica de la iglesia de esta Villa y las tres partes restantes se dividen en trece medias partes, las cuales pertenecen en esta forma: dos al Ilmo. Sr. Lorenzo González Becerra, dos al Arciprestazgo que goza Beneficio Curado que goza D. Juan Molano, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Plasencia, dos al Maestre escuela de la Catedral de Coria, que goza al Presente D. José Cantero, dos al Beneficio Vicario que goza D. Francisco Alcocer, residente en Roma, otras dos al Beneficio llamado Santa Fe, que goza D. José Martínez, presbítero, vecino de .............. y le tiene arrendado a D. Juan Villar de Alcoba, con carga de pagar sesenta y un reales de subsidio cada un año en setecientos diez reales vellón, otras dos al Beneficio Baltodano que goza don Bartolomé Ronaldo, vecino de Madrid y está arrendado a D. Francisco Blasco Montero en setecientos reales vellón cada un año con carga de pagar subsidio y demás cargas que tenga, y la restante parte que es medio Beneficio a D. Panrado Villamor, le goza D. Francisco José Martín, canónigo de la Santa Iglesia de la ciudad de Cádiz, y le tiene arrendado en trescientos treinta y un reales vellón don Antonio Pérez Palacín, incluso el subsidio, a todos los cuales no se les considera utilidad alguno por constarles haber perdido según cuenta que han hecho por un quinquenio.

Las Primicias se dividen en nueve partes de las que tres pertenecen al Beneficiado de Sacristía, que goza D. Francisco García, Presbítero y asimismo D. Francisco Bermejo, canónigo de la ciudad de Coria, dos partes al Ilustrísimo Sr. Obispo de dicha Santa Iglesia, una al cabildo y las tres partes restantes se dividen y reparten entre los referidos Beneficios haciéndose otras trece partes repartidas en la misma conformidad.

Asimismo el Beneficio Arcipreste que goza con preferencia a los demás interesados en Primicias por el derecho titulado Pila tres fanegas de trigo, tres de centeno y tres de cebada cada un año y en llegando a sembrar la hoja denominada Malpartida, le toca tres mas, una de cada especie.

Asimismo la fábrica de la Iglesia Catedral de la Ciudad de Coria tiene y goza el derecho de nombrar en cada dezmatorio un excusado, que se entiende el labrador o vecino que se estime adeude más diezmos en el término del cual derecho por lo tocante a los diez lugares de este partido, pues aunque en el lugar de la Aldehuela no se practica, se nombra uno por la hoja de Malpartida, por lo que son siempre diez excusados fijos, y por todos estuvieron arrendados dichos derechos este año próximo pasado en quince mil reales vellón, a Gabriel Martín y Baldomero Serradilla, vecinos del Pozuelo y por razón del corto precio no se les considera del arriendo utilidad alguna.

Percibe también el Obispo y Cabildo de la ciudad de Coria el medio diezmo de todos los ganados merinos trashumantes que bajan a pastar a las dehesas y tierras de este partido, y cobran por este dicho diezmo de cada veinte cabezas un real y por cobrarse este siempre por verederos que despacha dicho Cabildo a las majadas, ignoran lo que puede valer y se remiten a lo que conste por quinquenio.

Y que el Voto del Señor Santiago se entrega a las personas que traen los poderes correspondientes para cobrarlo, sin dar noticias ni razón de quién es el arrendador, porque regularmente cada año puede venir con diferentes sujetos a cobrarlo y se arrienda por todo el obispado.

16º) A la decimosexta dijeron: que no podían asegurar a que cantidad ascienden los derechos declarados en la pregunta antecedente, ni pueden dar razón de su importe a causa de percibir los interventores en especie la cantidad que les corresponde y que se remiten a los que conste del quinquenio de diezmos.

17º) A la decimoséptima dijeron: que en esta villa y su término sólo hay tres aceñas harineras de sólo una piedra cada una y dos lagares de aceite, cuyos dueños y productos son en la manera siguiente:

Uno de los lagares, que está contiguo a la laguna del Ejido es propio de Ignacio Rodríguez Amador y de la capellanía que fundó Teresa Álvarez en la Villa de Mirabel y goza al presente don Juan Montero Pacheco, vecino de Malpartida de Plasencia, el que tiene por mitad y muele con caballería, y su producto anual, hecha consideración unos años con otros de la aceituna que con él se deshace, y sin rebatir costo alguno de caballería y aperos necesario para la corta cosecha de este pueblo son diez arrobas de aceite.

El otro lagar de aceite se halla en el sitio del Parral, inmediato al pueblo, es propio de D. Pedro Jironza, vecino de la ciudad de Plasencia, al que atentan las mismas circunstancias, le consideran otras diez arrobas de aceite.

Una de las aceñas que se hallan en el río Jerte, junto al coto inmediato al pueblo, que muele diez meses con agua corriente de dicho río, en cada un año, y hecha consideración del trigo y centeno que le acude, computado todo a trigo, produce sesenta y cinco fanegas y es propio de Ignacio Rodríguez Amador.

Otra aceña que existe en dicho río, distante media cuarta de legua y llamada Aceña del Medio, la que es propia de D. Francisco Blasco Montero y muele diez meses al año y hecha la misma consideración, computado todo a trigo, produce anualmente sesenta y cinco fanegas.

Otra aceña que existe en el río de Alagón distante de esta villa media legua, que es propio de los herederos de D. Andrés González Bezorrano y administra Dª Luisa Jiménez Almaraz, madre de los herederos y muele diez meses con agua corriente de dicho río y en la misma conformidad produce anualmente sesenta fanegas de trigo.

18º) A la decimoctava dijeron: que los esquilmos de este pueblo solamente son de los ganados que tienen sus vecinos y que no vienen de él otros de fuera, y que los de este término se regulan de esta forma se esquilman:

A cada vaca dos años dan una cría, y ésta vale al año seis ducados, a los dos años ciento cuarenta y tres reales y a los tres años doscientos.

Y que cada yegua de cría consideran pare en la misma conformidad, y por lo tocante a la cría, vale en un año cien reales a los dos doscientos y a los tres trescientos.

Cada burranco al año vale cincuenta reales, a los dos años cien y a los tres años ciento cincuenta

Y que cada doce ovejas de cría darán una arroba de lana, la que unos años con otros se vende a cuarenta y cinco reales vellón, y que dichas doce ovejas darán seis crías al año, que cada una de ellas, al tiempo de la diezma vale veinte reales al año, trece a los dos años y dieciocho a los tres años y veinte a los cuatro. Cada diez carneros o borros una arroba de lana, y que a las doce ovejas les consideran de queso demás utilidades tres reales al año.

Cada tres cabras dejan al año dos chivos, que cada uno al año vale seis reales, a los dos años veinte reales y a los tres años veinticinco y por razón del queso y leche le consideran de utilidad por cada una un real de vellón.

Cada cerda de cría que pare a los dos años le consideran a cada una dos cerditos y cada uno de estos al tiempo de la diezma vale diez reales, al año veinticinco, a los dos años cincuenta y a los tres años sesenta y a cada cerdo, llegándose a engordar, suelen poner hasta siete arrobas, que siendo el precio de cada una catorce reales y cuartillo es su precio por mayor cien reales vellón. Y siendo hembra vale al año veinte reales, a los dos años treinta y a los tres cuarenta y cuatro reales.

19º) A la decimonovena dijeron: hay en este pueblo ciento sesenta y una colmena que son de los siguientes: de Juan Sanz de Esquijuela, ciento treinta y dos; de Juan Agustín, nueve; de Agustín Holgado, catorce; de don Juan Alcón Presbítero, seis. Y el producto de cada colmena al año en miel, cera y enjambre, son ocho reales vellón al año.

20º) A la vigésima dijeron: que hay de todas las especies de ganados que van declaradas, aunque en corto número.

21º) A la vigesimoprimera dijeron: que esta villa se compone de ciento setenta vecinos, inclusa viudas, por sí, como vecinos enteros.

22º) A la vigesimosegunda dijeron: que hay en esta villa ciento setenta y dos casas habitables y sólo tres arruinadas y que aunque es de Señorío no tienen por razón de suelo ni establecimiento derecho alguno.

23º) A la vigesimatercera dijeron: que los propios que goza el común de esta Villa son:

La Dehesa Boyal, con todos sus disfrutes de pasto y bellota, penas y demás aprovechamientos que por todas razones puede tener a excepción de las hierbas que disfrutan los ganados de labor.

Asimismo los terrazgos y pastos que producen en el año en que corresponde sembrar las tres hojas de Fuente el Sapo, Valdelachina y Cabezo.

Asimismo los terrazgos que producen cuando corresponden sembarse los pedazos, hojas de labor en pastos comunes, nombrado Ejido de las Viñas, Barrera del Acebuchal, Senara de las Ventas, Valdelachina, Jarilla y Borbollón.

Asimismo en la Plaza Mayor goza de tres casas, que la una está destinada para el médico, otra para el maestro de niños, y la otra de dos pisos el alto sirve para granero de alhóndiga y lo de abajo para oficina de carnicería.

Y en esta conformidad consideran que los valores de sus propios ascenderán en un quinquenio a treinta y dos mil reales vellón y sobre este particular se remiten al testimonio de Propios que sobre este caso se dé.

Asimismo hay otro Concejo Común, nombrado de Villa y Tierra el cual disfruta por propios lo siguiente:

Lo primero de todas penas en cortas, denuncias y quintos, de bellotas, pastos y penas, que todos discurren podrá ascender a seis mil reales, según las cuentas que a bulto pueden hacer, pero que nada aseguran por ser muy dudosa las que pueden hacer, que en todo acontecimiento se remiten a lo que conste de cuentas y de su testimonio.

24ª) A la vigesimocuarta dijeron que: que esta villa no usa arbitrio, sisa ni otra alguna concesión.

25º) A la vigesimoquinta dijeron: que el caudal de Propios de esta villa se distribuye de esta forma: Al Excmo. Sr. Duque del Arco, por el derecho de alcábala cuatro mil reales vellón y a los Señores de Justicia por la cobranza de la partida antecedente doscientas treinta y siete reales vellón.

Paga también a Su Majestad, por el derecho de sisa, millones y otros, cinco mil novecientos setenta y cuatro reales, y por la conducción de dicha cantidad paga a los dichos Señores trescientas cincuenta y ocho.

Asimismo paga a Su Majestad por el derecho de cientos antiguos y renovados mil trescientos ochenta reales vellón, y por la conducción y cobranza de esta cantidad paga ochenta y dos reales vellón a dichos Señores de Justicia.

También paga al hospital de la Convalecencia de Santa María, de la ciudad de Plasencia por un censo impuesto sobre la citada Dehesa Boyal un mil cuatrocientos setenta y dos reales vellón.

Asimismo paga anualmente a Don Francisco Bueno de Andrádez, médico titular de esta villa dos mil seiscientos reales vellón.

Y a Manuel Antonio Escobar, cirujano mil cuatrocientos reales vellón y otras muchas que no hacen memoria y se remiten al testimonio de cuentas.

Y que los Propios de Villa y Tierra se distribuyen en esta forma:

A los Señores de Justicia quinientos cincuenta y seis reales vellón.

Al Procurador General y escribano de Ayuntamiento ciento treinta y ocho reales.

A los individuos del Ayuntamiento y sexmero por tomar todas cuentas trescientos treinta reales.

A cuatro guardas de montes a cuarenta reales de aterrada a cada uno un mil novecientos veinte reales

Al depositario por la décima, le regulan seiscientos reales vellón y por tener otras diferentes cargas o gastos de aportes de carrascos y diferentes multas que se perdonan a los pobres, se remiten a lo que constes de cuentas por quinquenio.

26º) A la vigesimosexta dijeron: que esta villa tiene contra sí de carga y sobre sus propios y en especial sobre la Dehesa Boyal mil cuatrocientos sesenta y seis reales vellón, los que paga anualmente al Hospital de la Convalecencia de la Ciudad de Plasencia y es por compra que hizo a esta dicha villa de la parte de dicha dehesa que importase la cantidad de seis mil ducados en el concurso que hizo para pagar diferentes acreedores según consta de ejecutoria por la Real Chancillería que queda original en el archivo de este Ayuntamiento.

27º) A la vigesimoséptima dijeron: que no les parecía ni discurrían estar cargado este común de servicio ordinario ni extraordinario.

28º) A la vigesimoctava dijeron: que esta villa es de Señorío, propia del Excelentísimo Sr. Duque del Arco en quién está enajenada las Alcábalas, Tercias Reales, nombramiento de Justicias y otras regalías como van expresadas en la segunda pregunta de este interrogatorio.

29º) A la vigesimonona dijeron que hay en esta villa sólo una taberna y se administra por ella y tiene nombrado para su abasto a José Bernal, por no haber habido postor y hecha regulación por quinquenio, según posturas consideradas, le dejará de utilidad mil cien reales vellón al año, incluso el costo de traerlo y medirlo.

Hay también una carnicería que se administra de la misma forma por la Villa y esta a cargo de Manuel Pinero, vecino de Malpartida de Plasencia, al que le consideran le podrá dejar de utilidad doscientos reales y seiscientos que le da la villa por costa de carne.

Hay una tienda de aceite, pescado y vinagre, que llaman abacería, la cual está a cargo de José Fernández de Gregorio, a quien, después de pagar quinientos reales de sisa, en cuya cantidad le fue rematada, consideran que le dejará de utilidad en un año ciento cincuenta reales vellón.

Hay un abastecedor de jabón blando, que lo es Matías ............vecino de la villa de Mirabel, que tienen hecho encabezamiento en la ciudad de Plasencia por el derecho de cuarto en libra y por lo correspondiente al consumo de esta villa le dejará de utilidad cien reales vellón.

Hay tres mesones, el uno es de Germán Morcillo, otro de José Blázquez, quienes los sirven por sí y a cada uno de ellos les consideran de utilidad seiscientos reales vellón y el otro es propio de la Cofradía de la Vera Cruz de esta villa, y está arrendado a Juan Martín Pérez, a quien después de pagar la renta de él, le deja de utilidad cien reales vellón.

Hay dos hornos de cocer pan, el uno de poya, propio de Gregorio García a quien le consideran de utilidad al año mil reales vellón. Y el otro del dicho Gregorio y Francisco Lorenzo, por mitad, a quienes consideran de utilidad quinientos reales vellón.

Hay un horno de cocer tejas, de la villa, el que está junto al puente, y consideran no le puede quedar de dar otras rentas al año, a causa de no usarle y darle a sus vecinos para cocer siempre que lo necesitan.

30º) A la trigésima dijeron: que hay dos hospitales, el uno titulado de Nª Sra. de los Ángeles y otro de la Nueva Fundación, inclusos en una misma casa, que sirven, el de la Nueva Fundación para los pobres enfermos naturales, vecinos y honrados de esta Villa y el de Nª Sra. de los Ángeles para cualesquiera enfermos, ya sean de esta Villa o foráneos o viandantes, y la asistencia en este Hospital es un real por cada día, botica, médico y cirujano y toda asistencia personal, y lo mismo el de la Fundación por lo que toca a la asistencia, y en cuanto a los alimentos, saben es más que el otro pero no pueden asegurar cuanto por ser a bondad del administrador, y también se recogen en su cocina, y las rentas de estos hospitales son en esta forma: el de Nª Sra. de los Ángeles en diferentes censos que cobran dentro y fuera de esta villa seiscientos cuarenta y un reales y once maravedíes. Y el de la Nueva Fundación en la Villa y Corte de Madrid cobra tres mil quince reales de un censo.

31º) A la trigesimoprimera dijeron: que no reconocen en esta Villa persona alguna que esté empleado en lo que la pregunta refiere.

32º) A la trigesimosegunda pregunta dijeron: que en esta Villa hay un médico, que lo es don Francisco Bueno de Andrádez, a quien le vale su empleo tres mil reales vellón, hecha consideración del situado y casa que se le da de Villa, y el ajuste que tiene hecho con el convento.

Hay un cirujano y barbero, que lo es Manuel Escobar a quién le vale su oficio, según el ajuste hecho con el convento y vecinos mil ochocientos reales al año, y mantiene a Nicolás Bula como oficial del mismo oficio, al cual regulan de utilidad setecientos reales que se deben desfalcar de la cantidad del maestro.

Hay un escribano de Ayuntamiento, que lo es Manuel Durán Rodríguez Izquierdo al quien le vale su empleo, por ser al mismo tiempo público y real, con todos gajes y emolumentos de situado y propinas de propios y de Villa y Tierra dos mil doscientos reales vellón.

Asimismo hay dos escribanos públicos y numerarios que lo son: Antonio Pérez Palacín, que también lo es Real, se le considera de utilidad al año mil cien reales de vellón, y a Juan Gómez que es el otro y está a su cargo la secretaría de rentas, por una y otra le consideran de utilidad mil cien reales vellón.

Hay cuatro procuradores de causa que lo son: Juan Matheos Avellano, al que consideran le vale anualmente quinientos reales vellón, y por ser también notario público ordinario. Otro, Ignacio Pérez del Barco le vale al año cuatrocientos reales vellón, y por ser Maestro de primeras letras y regir el revoco tiene de situado por la Villa ochocientos veintinueve reales, y de lo que le dan los niños le quedará de utilidad seiscientos ochenta, y por estar a su cargo pesar el tabaco por el que le abonan un diez por ciento, le consideran de utilidad quinientos reales. Otro José Hernández de Solís, al que le vale anualmente ciento cincuenta reales vellón, por ser también organista y sacristán tiene ochocientos ochenta y ocho reales vellón. Otro Miguel García a quién consideran doscientos reales vellón y por ser depositario de Penas de Villa y Tierra, ochocientos y un reales vellón.

Hay dos abogados que los son don Germán Reyes de Carmona y don Francisco Gasco Montero, a cada uno de los cuales les consideran al año quinientos cincuenta reales vellón y a D. Francisco Gasco Montero por ser administrador de su Excelentísima cuatro mil sesenta y ocho reales vellón en situado y demás atenciones, y por ser depositario del servicio ordinario y extraordinario de todo el partido, por encabezarse este derecho por todo el partido.

Hay un depositario de alhóndiga, que lo es Vicente Rodríguez a quien consideran al año cincuenta reales.

Hay dos terceros recogedores de diezmos, que lo son Manuel Villar y el otro Manuel Pulido, cuyos derechos son la veintena de todos los diezmos, sobre lo que se remiten a los que conste por quinquenios.

Hay cuatro guardas de pastos y dehesas, que lo son Francisco Cordero, guarda mayor de los montes baldíos, a quien consideran setecientos cincuenta reales vellón, otro Gerónimo Dialla, guarda de la Dehesa Boyal que le vale setecientos reales de situado en propios, otro José Pérez guarda de la dehesa de su excelencia le vale de situado y gajes mil quinientos reales vellón, y el otro José Albarrán le vale por guardar las dehesas del Rincón, en situado y .............. mil cien reales vellón.

Hay un bizcochero que lo es Lorenzo de Madrid, a quien consideran por este oficio mil quinientos reales vellón.

Hay un arriero, que lo es José Hernández de Gregorio a quien consideran cuatrocientos reales vellón.

33º) A la trigesimotercera dijeron: que los oficios artes mecánicos que hay en esta villa son:

Cuatro herreros que lo son: Domingo Hernández, al que por ser también herrador, le consideran doscientos reales de utilidad y por el oficio de herrero tres reales cada día, otro Andrés Hernández, a quien consideran cinco reales cada día, otro Diego Martín Reales, a quién regulan seis reales al día, y el otro Roque Hernández, a quién consideran cinco reales vellón cada día.

Hay siete tejedores de lienzo y que lo son: Esteban Hernández, José Bernal, José Martín, Esteban Iglesias, José Quijada, José Collantes y Román Marqués, y el jornal diario de cada uno de ellos, tres reales vellón.

Hay cuatro molineros que lo son: Lorenzo Hernández, José Manzano, Francisco Martín y Juan Rodríguez, cuyo jornal va refundido en el producto de molinos.

Hay cinco hortelanos que lo son: Francisco Jiménez, José Rodríguez, José Sanz, Francisco Iglesias y Matías Martínez, cuyo jornal va refundido en el producto de la huerta.

34º)A la trigésimo cuarta dijeron: que no hay en esta Villa ninguno que haga precisión de materiales ni otra cosa, y que solo Agustín Morcillo tiene arrendado los derechos menudos de la renta de su Excelentísima en todos los lugares del partido por tres años, que es como siempre se arriendan, y que le queda en cada un año de utilidad mil cien reales vellón. Y que Antonio Pérez Paladín es administrador de los derechos de la Mesta Roñosa del Honrado Concejo de la Mesta y le queda de utilidad mil cien reales vellón.

35º) A la trigesimoquinta dijeron: que habrá en esta Villa cincuenta labradores, cuarenta jornaleros, dieciocho mayorales, cuatro mozos de labor y ocho zagales de labor, treinta rabadanes, que son los mozos de servicio que se acostumbran en esta Villa, cuyos jornales y salarios son en esta forma:

A cada jornalero tres reales vellón, a cada mayoral de ganado ochenta reales vellón al año, a cada mozo de labor seiscientos sesenta reales vellón, a cada zagal de labor cuatrocientos cincuenta reales vellón al año, a cada rabadán de ganado seiscientos sesenta reales vellón, a cada zagal de ganado doscientos reales vellón.

36º) A la trigesimosexta dijeron: que hay en esta Villa los pobres de solemnidad siguientes: Juan Simón, Estefanía Pérez, María Hernández, Josefa Atonero, ..... García, Catalina Delgado, Catalina Alejandro, María Gómez, María González, María Sierra, María Delgado, María Pinera, María Martín, María Sánchez y María Moreno.

37º) Que no hay

38º) A la trigesimoctava dijeron: que hay en este pueblo cinco sacerdotes que lo son: D. Lorenzo González Becerra, Cura rector, Don Sebastián Hernández Teniente de arcipreste, D. Plácido de Cáceres, D, Juan Álamo y D. Gabriel Villar.

39º) A la trigesimonovena dijeron: que hay un convento titulado de la Fuente Santa de la orden de Predicadores, extramuros de esta villa y se compone de once sacerdotes y dos legos.

40º) A la cuadragésima dijeron: que en este pueblo, además de las rentas provinciales que van declaradas, sólo tiene Su Majestad el tabaco, pólvora, municiones y naipes, que se administran juntos por el estanquero del tabaco.

Asimismo percibe el derecho del cuarto de libra del jabón blando del que es recaudador don Francisco Caballero Ramón, vecino de Plasencia y también los derechos de poder vender y fabricar aguardiente en esta villa y encabezado en treinta y seis reales y ocho maravedíes que se pagan a D. Bernardo Bonavía de la ciudad de Plasencia.

Y el derecho de la sal está encabezado en noventa y cuatro fanegas que se pagan a cincuenta reales cada una a D. Lucas de la Concha, su recaudador en Plasencia.

Que es lo que pueden decir y la verdad, so cargo de sus juramentos hechos en que se afirmaron y ratificaron , y lo firmaron con su mxr. de que doy fe.

D. Vicente Antonio de Herrera y Velárdez, licenciado.

D. Román Reyes de Hermosa,

D. Juan Solís y Cepeda.

D. José Ignacio de Matheos e Izarraga.

D. Juan Villar Alcoba.

D. Ignacio Rodríguez Amador.

D. Manuel Rodríguez Izquierdo

Ante mí Antonio Sánchez.

Añadido por suplemento de estas

respuestas generales en Visita

de común para ello.

En la Villa de Galisteo a nueve días del mes de marzo de mil setecientos cincuenta y cuatro, habiendo primero, y ante todas cosas, precedido recado político de atención que consta de autos separados, concurren a la cosa posada de mí, el sexmero de autos de número y Ayuntamiento de la Villa de Mirabel, comisionado del Sr. Conde de Benafar, Ministro Principal de este partido por Su Majestad, Dios le guarde, para el establecimiento de la Real y Única Contribución para evacuar mi cometido por suplemento de dichas respuestas generales, según me está mandado por su Excelencia, los Señores D. Lorenzo González Becerra, cura rector de la Parroquial de esta villa, titulada Nª Sra. de la Asunción, el licenciado D. Tomás Reyes de Hermosa, regidor decano de esta Villa, abogado de los reales concejos y alcalde mayor actual de ella, D. Juan de Solís y Cepeda, D. Ignacio Rodríguez Amador, y D. Juan Villar de Alcoba, regidores; Manuel Durán Rodríguez Izquierdo, serviciano de Su Majestad y del número y Ayuntamiento de esta Villa y don Manuel Villar y Miguel Garrido, vecinos elegidos por dichos señores de Justicia, este último en lugar de D. Ignacio Rodríguez Amador, regidor actual, que entonces se hallaba vecino, a todos los cuales, a excepción de dicho Sr. Cura, en virtud de mi comunión, tomó y recibió juramento según derecho, habiéndolo hecho a Dios y a una Cruz, según se requiere, y bajo de él ofrecido su cumplimiento, fueron respondiendo a las preguntas contenidas en la citada comisión por su orden, lo siguiente:

18º) A la decimoctava pregunta: que es el primer punto preguntado que de cada cuanto a cuantos años pare una jumenta, dijeron que de dos en dos; y preguntado que valor tiene al destete un chivo y al año, dijeron que sin embargo de lo que está respondido a las respuestas generales, sobre este asunto, al destete reconocen tiene de valor cada chivo siete reales, y al año doce reales, según la nueva reflexión hecha, pues se padeció equivocación en la citada respuesta dando por el destete el valor que se pudo de dicho año y responden.

23º) Preguntado por el repaso de la veintitrés del interrogatorio que se manifiestan en mi citada comisión, dijeron que el Ejido que nominan de las Viñas se halla incluso en la hoja del Cabezo y mediante lo que se manda, hacen su distinción en esta forma: su cabida son trece fanegas que deben rebajarse de las del por mayor de dicha hoja, las ocho fanegas de ellas de primera calidad, las cuatro de segunda y la restante de tercera, el que se siembra cada tres años, cuando la hoja, quedando los dos de intermedio y su figura es la del margen.

Asimismo dijeron que por lo contenido en este repaso tienen en conocimiento se quedó por olvido natural un ejido llamado de Las Eras, pues yendo marqueando las hojas dijeron se había de quedar para lo último y después se paso su declaración, el cual hace quince fanegas las cinco de primera calidad, las cinco de segunda y las cinco de tercera, el cual no se siembra ni rompe nunca por vecinos, solo para las eras de las hojas de esta villa, sin que por esto ni otra razón alguna perciba derechos ni productos la Villa con ningún precepto real, su figura la del margen y responden.

30º) A la trigésima: dijeron que el juro que se cita en su respuesta perteneciente al hospital de la Nueva Fundación, incluso en el de Nª Sra. de los Ángeles, de tres mil quince reales, es renta anual y fija que se percibe para su destino todos los años y responden.

32º) A la treinta y dos dijeron: que el notario que se repasa quedó por regular, incluso en los quinientos reales que se consideran, de forma que su oficio de procurador le regulan en cuatrocientos cincuenta reales y el oficio de notario le regulan en cincuenta reales de utilidad, por ser corto de comisiones que tiene de dicho oficio.

Al depositario del servicio ordinario le vale dicho empleo cuatrocientos ochenta y cinco reales y diez maravedíes que es situado formal.

Y en cuanto a los dos recogedores de diezmos, que son Manuel Villar y Manuel Pulido, su utilidad, según el prudente quinquenio que han hecho le regulan a quinientos reales vellón a cada uno y responden.

Y hallándose evacuadas las preguntas que me están cometidas y leídas las respuestas dichos señores dijeron ser la verdad y lo mismo que tienen dicho, so cargo del juramento que hecho llevan, en que se afirmaron y ratificaron y lo firmaron de que por mí y ante mí doy fe.

Licenciado D. Román Reyes Hernández.

D. Juan de Solís y Cepeda.

D. Ignacio Rodríguez Amador.

D. Juan Villar de Alcoba.

D. Manuel Durán Rodríguez Izquierdo.

D. Alonso Villar.

D. Miguel Garrido.

Por ante mí Lorenzo..................de Mendoza.

=subrayado = y que el Voto de Santiago = no vale = enmendado =cavezo = subsidio=entre renglones=la de primera calidad=Don Lorenzo González Becerra. dos al arciprestazgo que goza = Gil = Vale.